LLÁMANOS: 606 437755 (Augusto)

ENTORNO

En el entorno mas próximo podemos ver montes de encinas, pinares, robledales, campos de labranza y el campo azálvaro.

En este paraje, se encuentra el embalse de serones, el cual es un enclave importante para varias especies de aves migratorias que hacen parada en su largo viaje, creando un espectáculo natural muy apreciado por ornitólogos y amantes de la fauna y flora. Este espacio protegido, es un páramo singular en el cual tiene presencia la cría de ganado de lidia.

Es un valle situado entre dos sierras, la de ojos albos y la sierra de malagón, con una altitud de 1250m y un extensión alrededor de las 28.000 has. Prácticamente sin vegetación arbórea, pero con una rica fauna y flora endémica.

 

 

RASGOS HISTÓRICOS DEL SEXMO DE POSADERAS

Tras la conquista de toledo por alfonso vi, comenzó a finales del siglo xi la repoblación de segovia, convirtiéndose el río tajo en la frontera entre cristianos y musulmanes. en poco tiempo, segovia y su territorio fueron configurando su personalidad medieval y su propio espacio jurídico con la creación de los llamados "sexmos", demarcaciones trazadas con fines administrativos y fiscales. se definieron un total de diez sexmos: san martín, el espinar, san millán, la trinidad, santa olalla, cabezas, san lorenzo, posaderas, lozoya y casarrubios.

De todos, el sexmo de posaderas era el único que no agrupaba un conjunto de aldeas próximas entre sí. se trataba de aldeas emplazadas de forma marginal entre los extremos nororiental y noroccidental de la tierra de segovia. Por esa razón, y a diferencia de otros sexmos, el rey enrique iii otorgó únicamente a las “aldeas posaderas” el privilegio de no pagar impuestos a cambio de prestar servicio de alojamiento y comida a todos los caballeros y escuderos del concejo de segovia durante sus tareas de reconocimiento y defensa de los territorios.

Sin embargo esta situación no duró demasiado. El privilegio otorgado a las aldeas posaderas no fue visto con buenos ojos por el resto de aldeas, que sí pagaban impuestos, y acabó ocasionando numerosos conflictos y litigios entre ellas. En este contexto, el rey enrique iii se vio obligado a anular tal privilegio y forzó a las aldeas posaderas a pagar impuestos como el resto. Por otro lado, mantuvo la orden de dar servicio de alojamiento a los caballeros en sus campañas pero con la diferencia que los gastos ocasionados fueron registrados con el fin de repartir la derrama obtenida entre los habitantes de las dichas aldeas.

Con estas medidas, las aldeas posaderas pasaron a convertirse en un sexmo más, pagando por igual que el resto los tributos impuestos pero manteniendo su deber de dar servicio a las demandas de los caballeros y escuderos, siempre y cuando no resultaran abusivas.

A finales del siglo xiv estas aldeas se organizaron y se agruparon a efectos fiscales, como si fueran un solo sexmo formado por las aldeas de martín muñoz de las posadas, domingo garcía, muñoveros, la cuesta, aldehuela del codonal, aldeavieja, blascoeles, turégano, pelayos y sotosalbos.

 <script data-ad-client="ca-pub-2713940489267668" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>

IMÁGENES